HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR TU MARCA
PERSONAL
La
Marca Personal no es exclusiva de los emprendedores, si necesitas
especializarte en un sector, si eres un profesional que buscas trabajo o no,
vas a necesitar trabajarla. Jeff Taylor (Fundador de Moster.com, empresa líder de búsqueda de empleo en la red) comenta que
es un error crear la marca personal cuando estés buscando trabajo, pues es
cuando ya debería de estar trabajando para nosotros.
Nuestra marca personal debe de diferenciarnos de los
demás pero lo más importante es que destaque nuestras fortalezas, atributos y
valores más auténticos y verdaderos; de no ser así caeríamos en la mentira o lo
que es peor en el auto-engaño. Me apasiona mucho hablar de este tema y es que
en realidad el hablar de marca personal es todo un conjunto de habilidades
personales y profesionales para darnos a la tarea de comunicarlo a nuestro
público objetivo junto con un plan de mercadotecnia integral.
¿Qué habilidades personales debemos de
desarrollar?...
1.
El Autoconocimiento y Descubrimiento Personal
Lo
más difícil para muchos es el auto-conocernos, no es nada fácil descubrir
nuestras pasiones, lo que mejor sabemos hacer y lo que más nos da placer hacer.
Existen personas con la fortuna que desde pequeños desarrollan una habilidad
como tocar el piano y cuando llegan a su juventud, ya son expertos en lo que hacen; desafortunadamente para muchos de
nosotros no ha sido o fue así, muchas veces nos toma años darnos cuenta de lo
que realmente nos apasiona y de nuestros talentos, estos son aquellos que no
nos cansa, no molesta al hacer y que además hacemos muy bien sin mucho
esfuerzo. Una vez identificando lo que somos y no somos, lo que nos apasiona y
no hacer, habremos dado el primer paso para saber qué es lo que tenemos de
talento y lo que vamos a ofrecer de valor a los demás siempre y cuando sea útil,
fiable y visible. En mi caso no fue nada fácil descubrir mis auténticas
pasiones pues tenía muchas y no sabía a cuál de ellas adoptar; para conocerme
mejor hice un auto análisis FODA como
lo hacen las empresas en sus planes de negocios, ahora este término a nivel
personal es llamado DAFO; escribí todas mis fuerzas,
oportunidades, debilidades y amenazas y así pude ver con mayor claridad
lo que estaba a mi favor y lo que no tanto para así tomar una decisión
de lo que iba a hacer y pasar a la acción.
2. Desarrollo Personal y Automotivación
El desarrollo personal nos ayuda a ser más
conscientes de quienes somos para impulsar el desarrollo de nuestras habilidades
personales y de nuestros potenciales, lo que nos ayuda mucho a la realización
de nuestros sueños y aspiraciones. Es un crecimiento
personal que debe de integrar conocimientos, destrezas y comportamientos
que van desde la forma en la que nos expresamos hasta la forma de afrontar los
problemas. Son muchas las áreas en las que nos debemos de educar para el
desarrollo personal entre ellas están: La administración del tiempo, el
auto-conocimiento, la comunicación interpersonal, emprendimiento, educación financiera, liderazgo,
motivaciones, marketing personal, productividad, poder mental, calidad de vida
y relacionamiento humano. Nunca estará de más el tomar cursos en
relación a esto.
La automotivación no se refiere a tener
todo el día optimismo, gritar eufóricos “si se puede” y leer frases de
reflexión en todo momento; sino el creer
firmemente en lo que estamos emprendiendo y en lo que ofrecemos pese a las barreras y dificultades, pues si nosotros nos
desempeñamos como abogados, maestros, administradores, consultores,
publicistas, etc.; los demás van a solicitar nuestra ayuda a un problema que
ellos tienen y seguramente son personas que muchas veces se encuentran
desesperados, desmotivados e inseguros de que alguien pueda ayudarlos a
solucionar su problema; si no contamos con la suficiente confianza y
auto-motivación de que nuestro servicio da una solución al problema de nuestros
clientes difícilmente los demás confiarán en nosotros y se sentirán seguros. En
mi experiencia, la mayoría de las personas que solicitan mi ayuda llegan muy
desmotivados conmigo porque no han tenido en sus negocios los resultados que
esperaban o bien tenían a otras personas que no pudieron auxiliarlos, perdieron
la confianza en sí mismos y en los demás, la motivación es el motor para un
emprendedor y empresario.
3. Inteligencia social y
emocional
La inteligencia social es la capacidad que tiene una persona de entender,
tratar y llevarse bien con la gente que nos rodea y que tengamos con quien
contar en todo momento, es el magnetismo que
provocamos en los demás sacando lo mejor de ellos y generando el mínimo nivel
de rechazo. La utilizamos para relacionarnos con efectividad con la gente. Si
tenemos éxito al tratar a la gente que nos rodea, tendremos éxito en las
relaciones profesionales, los amigos, los negocios, las parejas y la familia. Las personas con una Inteligencia Social muy desarrollada son capaces de entender e
intuir qué siente la gente en cada momento, qué necesita, cómo se comporta y
qué espera de nosotros, tiene una alta capacidad de expresarse en público.
Los
políticos, los oradores, los grandes seductores, los grandes vendedores, oradores,
los profesores que nos hacen amar lo que enseñan, los hombres de negocios
poderosos, por ejemplo, son personas con una gran Inteligencia Social. Esta
habilidad para comprender y motivar a otras personas determina nuestro éxito o
fracaso en la vida. Las cualidades de la inteligencia social son: La
empatía, el liderazgo, la inteligencia verbal, la asertividad, saber escuchar y
prestar atención, analizar el lenguaje no verbal de la gente, ser bueno
psicoanalizando a la gente y leer entre líneas cuando nos hablan, interpretar
bien el contacto físico, tener sensibilidad de las situaciones sociales que
están ocurriendo a nuestro alrededor, vestirse correctamente para cada
situación proyectando lo mejor de nosotros en todo momento y la inteligencia
emocional.
La inteligencia emocional son las habilidades
psicológicas con las cuales apreciamos y expresamos de manera equilibrada nuestras emociones,
entendiendo las de los demás incrementando nuestra empatía, es decir ponernos
en el lugar de los otros, nos permite tolerar las presiones y frustraciones en
nuestra vida y de esta forma guiar nuestra forma de pensar y actuar. El
concepto se popularizó por el psicólogo estadounidense Daniel Goleman con su
libro “La Inteligencia Emocional” donde
el autor nos dice que es más importante que el cociente intelectual y plantea
estrategias que nos ayudarán a erradicar la violencia social y aumentar nuestro
desarrollo social.
¿Qué acciones y habilidades
profesionales debemos de desarrollar?...
1. Buscar nuestro nombre en
GOOGLE
Lo
primero que debemos de hacer antes de Desarrollar nuestra Marca Personal es
buscar nuestro nombre en los principales buscadores, en las páginas y redes
sociales dónde hemos dejado comentarios, fotografías, videos, currículums, links,
etc. y así evaluar si es la imagen que queremos proyectar o no, lo que algunos
expertos llaman Autenticidad e Identidad Visual; el objetivo de esto es cuidar
nuestra reputación y que lo que hablamos tenga congruencia con lo que pensamos
y hacemos, cuando un posible cliente o internauta busque nuestro nombre
proyectemos una buena imagen que refleje nuestro profesionalismo y sobre todo
confiabilidad en cualquier sitio que seamos localizados. Para esto debemos de
cuestionarnos lo siguiente:
·
¿Cuáles informaciones aparecen en las
primeras páginas de los resultados de Google?
·
¿Cuáles resultados son pertinentes? ¿Cuáles
no tienen relación con sus objetivos de visibilidad?
·
¿Cuáles resultados son susceptibles de
perjudicar su imagen?
·
¿Cuáles aspectos esenciales de su trayectoria
profesional son poco visibles en los motores de búsqueda?
2. Crear nuestro logo, eslogan y fotografías profesionales
Una vez que tenemos definidos nuestros
objetivos profesionales y sabemos a quién deseamos llegar el siguiente paso es
crear nuestro logo y eslogan que reflejen nuestra imagen de manera profesional
o bien la imagen que deseamos ser percibidos, es muy importante que el diseño,
colores y mensajes reflejen tu auténtica personalidad y sean de tu agrado, lo
mismo pasa con las fotografías, estas
deben de agradarnos y hacernos sentir cómodos con nosotros mismos, pues será la
percepción que los demás verán de nosotros, utilizar la misma(s) en todas
nuestras redes para que seamos ubicados rápidamente. Hay quienes desean dar una
imagen muy casual o muy formal, el estilo que se decida adoptar está en el
gusto de cada uno. Un profesional en imagen personal puede ayudarnos mucho en
esto ya que analizará nuestra profesión,
metas, talentos, gustos y personalidad y los adaptará a tu imagen. Mi amigo Sergio Gómez puede ayudarte
en esto, yo quedé muy contenta con la imagen de mis logos, CV, hojas membretadas,
presentación ejecutiva, tarjetas de presentación (estas últimas son muy
importantes al momento de hacer networking) y video promocional. Un
valor agregado de los servicios de Sergio es que te ayuda a esclarecer tus
objetivos de forma inmediata pues tiene una visión muy amplia de lo que
necesitas desde los primeros momentos en que comienzas a platicarle que es lo
que necesitas.
3. Tener una página web personalizada
Todos los que somos profesionales,
emprendedores y trabajadores independientes podemos tener muchos beneficios al
tener presencia en internet y contar con un sitio web propio: Creamos nuestra
identidad en internet, es barato (hace aproximadamente doce años tener un
dominio por internet era caro, actualmente es económico), tenemos una mayor
visibilidad, pueden acceder a nosotros las veinticuatro horas, llegamos a
muchas personas, presentamos una imagen profesional, contactamos con nuevas
personas con las que podemos hacer alianzas, exhibimos y promovemos nuestros
servicios, recibimos opiniones y comentarios de nuestros clientes potenciales
y/o actuales, hacemos ventas desde nuestra propia página si tenemos un
producto. Podemos escoger el dominio que
más nos convenga (.com, .mx, .com.mx, .org, info, .co, .net, .space, .restaurant,
.cafe, .tienda, etc). Si no estás
muy familiarizado con un widget, gadget, html, lo mejor es buscar la ayuda de
alguien para que esto no sea tan complicado, claro que podemos hacerlo y puede
ser fácil pero seguramente nos tomará mucho tiempo, nos sentiremos frustrados y
quizás no obtendremos los resultados que esperamos.
4.
Elaborar una lista de las palabras clave representativas de
nuestra marca
Si buscamos posicionarnos en relación con
nuestra actividad o experiencia profesional, una lista de palabras clave que resuman nuestra trayectoria o perfil
profesional es de gran ayuda para nuestro SEO y que podamos ser posicionados en
Google cada vez que los internautas traten de localizarnos y utilizarlas en
cada uno de los perfiles de nuestras redes y página principal. Si convertimos
éstas palabras en hashtags (#) será aún
más sencillo que nos localicen en cualquier buscador o red social así como
utilizar la misma en todas las que tengamos presencia es lo que más recomiendo,
estos pueden incluir el nombre de nuestros negocios, profesión o nombre,
siempre y cuando estos no sean muy comunes para no ser confundidos con otros
usuarios que ya esté posicionado.
5.
Escoger las redes sociales mejor posicionadas o más importantes
Si deseamos desarrollar nuestra marca personal,
los demás querrán saber de nuestra experiencia profesional de lo que
ofrecemos y tener nuestro CV ya no debe limitarse a tener presencia únicamente en
Bumeran, OCC o Computrabajo. Los mejores sitios posicionados en Google son: LinkedIn, Plaxo,
Viadeo y Bebee en donde podemos redactar nuestro perfil profesional y
aumentar nuestra red de contactos. Como en todo para contar con los beneficios
adicionales necesitamos hacer una
inversión y de esta forma personalizar nuestra URL de perfil. Si aún no
contamos con un perfil en alguno de estos sitios debemos dedicar un tiempo en
llenar nuestro perfil con mucha calma y nunca dejarlo vacío, dejarlo vacío
puede generar una mala impresión; es
buena idea enviar invitaciones a
nuestros contactos para aumentar el número de personas en nuestra red,
recomiendo usar el mismo nombre de usuario en todas las redes sociales para que
seamos localizados con facilidad y pedir recomendaciones a nuestros contactos
beneficiará mucho nuestra imagen personal.
6. Hacer un currículum y darlo a conocer de formas
creativas
Existen
muchas plataformas donde podemos alojar nuestro CV como Doyoybuzz
que nos pueden ser bastante útiles, te invito a checar otras más. Nuestro currículum debe
proyectar la imagen que ofrecemos en internet. Hoy en día un CV en formato Word
ya es mal visto, si deseamos destacar y dejar una huella personal auténtica y
diferente, apostemos por tener un CV muy atractivo y creativo. Algunas formas
creativas de hacer un CV es transformarlo en infografía.
Utilizar un video para presentar nuestra
trayectoria profesional en un tiempo muy breve (2 mins) y si lo publicamos en
Youtube tendrá un mejor posicionamiento pues puede ser compartido en casi todas
nuestras redes sociales, blog y web personal. Uno que me pareció muy creativo
fue este de William Morvan. Hay quienes se han promovido en Amazon para promoverse y buscar trabajo, las formas creativas siempre serán
las más vistas.
7. Crear
un Blog
Tener un
blog propio es la mejor forma de que los demás nos conozcan, lo mejor es
compartir los conocimientos en lo que nos especializamos y mucho mejor será si
son nuestras experiencias en algo nuevo que estemos haciendo que nos haya funcionado
con éxito o no tanto. Hay muchos que dicen que no tienen nada que compartir,
pero creo que todos tenemos algo que compartir por muy simple que pensemos que
sea, en ocasiones mal creemos que todos los demás ya saben lo que nosotros
conocemos o experimentamos. No es necesario escribir perfectamente en un blog
más solo compartir lo que queremos que los demás sepan de nosotros y de lo que
hacemos. Es un excelente espacio que utilizan ya muchas empresas y
emprendedores para brindar contenido de valor a sus lectores para ayudarles a
resolver un problema, crear comunidad, informar a sus clientes, crear confianza,
aumentar tráfico, prospectos y ventas entre muchas más razones. Es el lugar ideal para crear lo que hoy se conoce como Inbound Marketing que son una serie de herramientas de SEO, social media marketing y
marketing de contenidos que trabajan con una estrategia integral para
mejorar la reputación de la marca y conseguir una mayor visibilidad online. El Marketing de Contenidos es una excelente herramienta estratégica que utilizan muchas
empresas y emprendedores por ser de bajo costo, generando confianza y atracción,
es el arte de comunicar sin vender, nuestra estrategia de contenido debe de
tener un propósito específico y no escribir o publicar cualquier cosa, el
objetivo es ser bueno en lo que hacemos debido al contenido.
8.
Observar a nuestros referentes
Esto
es observar y analizar a nuestra competencia y seguirlos en todas las redes
sociales en las que se encuentren, no para que les copiemos o hagamos las cosas
igual que ellos pero para aprender de sus éxitos y de los puntos que
consideremos que pudieran estar fallando, normalmente siempre nos inspiran para
hacer las cosas mucho mejor pues hay mucho que aprendemos de muchas personas
que hacen lo mismo que nosotros, tanto de aquellos que apenas están comenzando
como los que llevan una larga trayectoria en lo que hacen, mis referentes por
lo general son personas que admiro mucho como seres humanos y como
profesionales, a quienes también les he pedido consejos. Aquí también es muy
útil que hagamos un análisis FODA, cada que tengo oportunidad realizo este
estudio y lo comparo con los reportes de mis estadísticas, esto me permite ver
mis áreas de oportunidad y de fortaleza.
9. Crear nuestras tarjetas de
presentación o de visita
Las
tarjetas de presentación siempre nos serán útiles aún si trabajamos o tenemos
nuestro negocio en casa o somos emprendedores, no se limita solamente a las
personas de grandes negocios. Entregar nuestra tarjeta es una forma eficiente y
efectiva de intercambiar información de forma profesional que podemos entregar
en cualquier momento. Nuestra tarjeta dice mucho de nosotros y de nuestro
negocio, su diseño ahora requiere salir de la forma tradicional de un simple
rectángulo con nuestra información de contacto sino con maneras creativas que
los demás nos recuerden y quieran saber más de nosotros, aquí
muchas ideas creativas que nos harán destacar.
En
esta era digital a la gente le encanta dar y recibir algo tanglible, observamos
en cualquier evento que a la gente le encanta recibir regalitos. Con algo de
creatividad podemos hacer que nuestra tarjeta de presentación sea algo que los
demás deseen además son excelentes herramientas de mercadotecnia, nos dan
identidad de marca, son piezas de conversación, expresan ideas creativas,
rompen el hielo, links de nuestros productos o servicios y sirven hasta como
papel de notas. Con el contenido correcto, imaginación y estructura, tu tarjeta
puede ser diseñada para una audiencia específica o fuera de esta. Pero no
debemos limitarnos a una tarjeta de presentación física, las tarjetas digitales
también nos ayudan, quienes nos hacen nuestras tarjetas físicas ya nos ofrecen
también la tarjeta virtual o video card para whatsapp
u otra red social. Existen numerosos sitios que nos permiten a los usuarios
crear un perfil o biografía corta en pocos minutos con íconos que nos vinculan
a nuestras redes sociales, algunos de ellos son: about.me, tikimee.com y
flavors.me
10. Hacer Networking
El
networking es desarrollar nuestra red de contactos que nos van a ayudar a
posicionarnos de forma valiosa entre nuestras redes, es una habilidad que se
puede aprender pues forma parte de nuestra vida, la clave para tener éxito
profesional personal es la reciprocidad y compartir, si hacemos esfuerzos no
vamos a tener una serie de contactos en cantidad pero si en calidad, no es
vender o pedir favores. Una de las mejores formas de hacer networking es salir
de nuestro mundo online para entrar al offline e ir a eventos y conferencias
relacionadas con nuestra profesión, dar clases, talleres, ofrecer conferencias
o seminarios gratuitos en universidades y asociaciones, dar alguna charla en
una estación de radio; la finalidad es socializar tanto o más que como lo
hacemos por redes sociales, salir de nuestra de confort y entrenar nuestras
habilidades de comunicación, darnos a conocer mientras compartimos nuestro
conocimiento de nuestra especialidad, es ideal para entregar nuestras tarjetas
de presentación, contactar con referentes, hacer alianzas, encontrar posibles
clientes o simplemente alguien que acuda a nosotros cuando nos necesite. Antes
de hacer networking convendría mucho hacernos las siguientes preguntas:
¿Cómo
gestionamos nuestras redes para proyectarnos como profesionales atractivos e
interesantes?
¿Cómo
influyen nuestros contactos en nuestro trabajo y en nuestra vida?
¿Cómo
establecemos contacto con las personas adecuadas para alcanzar nuestros
objetivos?
¿Tenemos
objetivos claros cuando acudimos a un evento o reunión?
¿Qué
queremos conseguir con una red de contactos?
¿Cómo
nos sentimos en un evento social?
¿Tenemos
alguna creencia o actitud contraria al networking?
¿Con
cuánta gente contactamos a la semana?
¿Tenemos
la actitud adecuada para acudir a un evento?
¿Cómo
explicamos en un evento social a qué nos dedicamos y lo que podemos ofrecer?
¿Tenemos
una forma clara y rápida de presentarnos en un evento?
¿Dedicas
alguna comida a la semana a comer con alguien diferente?
¿Nos
ponemos a pensar en cómo poner en contacto a personas que conocemos y que les
pueda interesar conocerse entre ellos y que sirvamos de conectores? (He
enlazado a personas que han encontrado trabajo)
¿Dedicas
tiempo a mantener una agenda actualizada y qué hacemos para hacerlo?
¿Nos
planteamos ir a conferencias o informamos sobre las actividades que nos pueden
aportary en las que podamos conocer a gente diferente?
¿Nos
solemos acordar de nuestros amigos y contactos no solo cuando necesitamos algo
de ellos?
¿Conoces
a alguien que hace todas estas cosas y te preguntas cómo?
Las
primeras barreras mentales que tenemos después de hacernos todas estas
preguntas pueden ser que no tenemos muchas cosas que compartir, que somos
tímidos y no caemos bien, no se nos da el hablar con desconocidos, que somos un
desastre presentándonos, etc. Todas estas barreras se van diluyendo mientras
más cultivemos nuestras formas de comunicación y excavar en nosotros mismos
para encontrar lo que podemos compartir, enfocarnos en nuestras fortalezas más
que en nuestro trabajo, una vez que tengamos nuevos contactos, cultivemos y
construyamos relaciones con ellos.
11. Compartir nuestras presentaciones y archivos
Compartir
nuestros trabajos profesionales, conferencias, exposiciones, charlas, archivos
y libros en las redes sociales son excelentes formas de desarrollar nuestra
marca personal, Slideshare
es un sitio que nos permite compartir presentaciones profesionales en Power
Point y PDF. Pinterest,
Flickr, Fidgdig y Carbonmade
son ideales para publicar no solo imágenes sino también nuestro porfolio.
12. Participar en los grupos de las redes sociales
Participar
y crear grupos en las redes sociales son excelentes maneras para localizar a
gente que tiene intereses en común con nosotros. Yahoo Groups y Google Groups
son muy buenos. Hay quienes gestionan 30 grupos en yahoo groups, pero no es
necesario que administremos todos o que respondamos a todos los comentarios,
podemos ser los creadores y nombrar a un administrador o moderador para que lo
monitorice, siempre es más recomendable que cuando somos creadores de grupos
debemos de ser la parte pasiva del grupo, la participación en grupos son formas
de estar en contacto con mucha gente y además cultivar nuestras aficiones. La
mayoría de las redes sociales tienen grupos que muchas veces no sabemos
explotar de forma adecuada, compartiendo en estos nuestras opiniones, puntos de
vista, gustos, intereses y aficiones también incrementará nuestra red de
contactos y hacer posibles alianzas.
Estas
fueron algunas de las herramientas de las que podemos sacar provecho para
desarrollar nuestra Marca Personal, lo interesante es que cualquiera puede
desarrollar su Marca Personal sea experto, especialista, profesionista,
profesional, aficionado o incluso estudiante; podemos construirla con mucha
paciencia, dedicación y perseverancia, pues no es algo que se construya de la
noche a la mañana. Nunca tengas miedo o pena de pedir ayuda para desarrollar tu
marca, cuando comenzamos en la construcción de una marca con seguridad
necesitemos de muchas manos e ideas de otros y de quienes se especialicen en
esto. Será un placer para mí poder ayudarte J